El médico rechaza que el CMD se pronuncie en contra de acciones estatales sobre inmigración ilegal y atención a parturientas haitianas.
Santo Domingo. República Dominicana. Radiografía Al Día.– El doctor Santos Ramírez, presidente del Movimiento de Médicos Comunitarios y pasado presidente del Consejo de Sociedades Médicas, criticó enérgicamente la postura del doctor Waldo Ariel Suero, actual presidente del Colegio Médico Dominicano (CMD), respecto a las medidas migratorias implementadas por el gobierno dominicano, particularmente en relación con las parturientas haitianas.
Ramírez consideró acertadas las acciones del Estado dominicano y expresó que “no hay nada de malo en que el gobierno pase de las palabras a los hechos en lo relativo al tema haitiano y, en este caso específico, sobre las embarazadas que vienen del país vecino”.
El galeno recordó que países como Estados Unidos, bajo la administración de Donald Trump, han deportado inmigrantes ilegales sin contemplaciones, removiéndolos de sus hogares, trabajos y calles, sin importar su situación legal o lugar de origen. Por tanto, considera incoherente que el CMD se pronuncie en contra de decisiones similares en República Dominicana.
“El Colegio Médico Dominicano apela a un discurso de humanidad, mientras en Haití bandas armadas masacran indiscriminadamente, sin importar si las víctimas están embarazadas o no”, sostuvo Ramírez. Añadió que los médicos deben limitarse a su rol asistencial y no inmiscuirse en temas de política migratoria, que son competencia exclusiva del Estado.
En ese sentido, precisó que el papel del CMD, a través de sus sociedades especializadas como Ginecología, Pediatría y Perinatología, debe centrarse en sugerir protocolos médicos, como el tiempo de recuperación del puerperio, y no emitir juicios sobre políticas migratorias.
Impacto en el sistema de salud
Ramírez también denunció el alto impacto económico que representa para el sistema de salud dominicano la atención a parturientas haitianas, que, según datos que citó, representan ya el 36 % de los nacimientos en hospitales del país en lo que va de año.
“Estos niños nacen aquí y son registrados como dominicanos, a pesar de que la constitución haitiana les otorga su nacionalidad. Además, se integran al sistema educativo, generando una carga adicional. Solo al inicio del año escolar, cerca de 200 niños hijos de haitianos fueron inscritos en nuestras escuelas. Esta es la invasión pacífica y silenciosa que debemos frenar”, afirmó.
También cuestionó el desequilibrio fiscal que se genera: “Los haitianos no pagan nada en nuestros hospitales, mientras que en su país un parto cuesta alrededor de 17 mil pesos. Tampoco pagan impuestos aquí, mientras a los dominicanos se nos exige cada vez más. Es insostenible mantener un presupuesto nacional si debemos cargar con la salud de otro país”.
Respuesta a Amnistía Internacional
En respuesta al llamado de Amnistía Internacional de detener las medidas migratorias, Ramírez fue enfático en señalar que “ese reclamo debe dirigirse a Estados Unidos, Francia y Canadá, quienes durante siglos saquearon las riquezas de Haití”.
“El CMD debe ser consciente de estas realidades. El dolor humano también debe ser preocupación de la comunidad internacional. Desde el año pasado hasta la fecha, más de 2,500 personas han muerto a manos de bandas haitianas, y dos soldados kenianos han perdido la vida sin que se concrete la ayuda prometida. La solución a la crisis haitiana está en Haití, no en el pueblo dominicano”, concluyó.